Altolaguirre (Altolagirre)
Procede este linaje de la provincia de Gipuzkoa, con casas solares en las villas de Lazkano, Gabiria y Ordizia-Villafranca de Oria (donde fueron dueños de la casería de Iturriotz). También hemos visto documentado este linaje en dicho Ordizia en el primer libro de bautizados de 1527.
Este apellido ejecuto por primera vez su hidalguía, en juicio contradictorio habido en 1640, ante la justicia ordinaria de la villa de Gabiria. Desde esta pasaron a otras villas de la propia Gipuzkoa, como Albiztur, Ataun (1565) y Tolosa, en las cuales hicieron la oportuna información de nobleza.
Igualmente las Juntas Generales de Gipuzkoa calificaron la hidalguía de este linaje en los siguientes caballeros: Martín de Altolaguirre, vecino de Albistur, en 1750; Miguel de Altolaguirre e hijos, vecinos de Ataun, en 1735; Eugenio de Altolaguirre y sus hijos Bernardo, Cristobal y Ascensio, vecinos de Tolosa, en 1725; Juan de Altolaguirre, vecino de Villafranca de Oria, en 1640; Pedro de Altolaguirre, vecino de la misma villa, en 1648; Lucas de Altolaguirre y sus hijos, vecinos de Lazkano, en 1775 y Juan y Ana María de Zubiaurre y Altolaguirre, hermanos, vecinos de Itsaso, en 1704.
En el concejo de Lazkano y con fecha de 9 de Diciembre de 1774, se procedió a la confirmación del pleito de hidalguía mantenido contra este concejo por Lucas de Altolaguirre, vecino del mismo, por si y como padre legitimo administrador de Juan Lorenzo Ignacio de Altolaguirre y demás hijos.
También descendió de la misma casa León de Altolaguirre y Pando, natural de Buenos Aires y Caballero de la Orden de Carlos III, desde 1800.
Al mismo linaje ha pertenecido en nuestros días don Angel de Altolaguirre y Duvale, Caballero de Isabel la Católica y gran Cruz del Merito Militar, Academico de numero de la Real de la Historia, etc.
Algunos autores creen que este apellido no es más que una variante o modificación del de Artolaguirre.
Procedente de la casa de Lazkano fue:
I. Lope de Altolaguirre, natural de Lazkano, que de su mujer María de Alkarrieta, tuvo a
II. Miguel de Altolaguirre y Alkarrieta, bautizado en Lazkano, el 4 de Agosto de 1604, Hijodalgo, y fallecido el 23 de Setiembre de 1681. Había contraído matrimonio en Albiztur el 1 de Abril de 1635 (con dispensa por cuarto grado de consanguinidad) con María de Etxeberria y Urkidi, natural de Albiztur, siendo ambos padres de
III. Juan de Altolaguirre y Etxeberria, bautizado en Albiztur, el 26 de Enero de 1650. Fue Mayordomo en Albiztur en 1708 y 1709, habiendo testado en la misma villa, el 20 de Mayo de 1717, ante Ignacio de Ayero. Contrajo matrimonio el 23 de Enero de 1677, con Catalina de Garmendia y Alda, nacida en Albistur el 18 de Febrero de 1664 (hija de Miguel Garmendia, natural de Abalzisketa y de María de Alda), siendo padres de
IV. Martin de Altolaguirre y Garmendia, bautizado en Albiztur el 5 de Julio de 1708, que ganó junto con Eugenio Altolaguirre pleito de hidalguía en Albiztur, el 22 de Junio de 1750. Testo en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) el 5 de Junio de 1781. Fue Factor General de la Real Hacienda en Buenos Aire. Había contraído matrimonio el 19 de Marzo de 1730, con María Josefa Pando y Rodríguez de Sosa, nacida en Buenos Aires, el 15 de Abril de 1709 (hija de Antonio Esteban Pando Urdan Bideluz, natural de Madrid y Capitán de Dragones, y de Ana Rodríguez de Sosa y Agüero, natural de Buenos Aires). De esta unión nació
V. León de Altolaguirre y Pando, nacido en Buenos Aires el 28 de Junio de 1752 e ingreso en la Orden de Carlos III, el 4 de Marzo de 1798. Fue Alférez y Teniente de Infantería de las Milicias de la provincia de Paraguay y Capitán del Cuerpo de Artillería. En 1778 paso a la carrera de la Real Hacienda, y a la sazón se hallaba de Comandante general de los Resguardos del Rí de la Plata, residiendo en Madrid.
De la villa de Lazkano procedió
I. Lope de Altolaguirre, que testo en la villa de Lazkano, en 1644, habiendo casado con Mariana de Ajarrista, de la que tuvo a
II. Miguel de Altolaguirre y Ajarrista, nacido en Lazkano el 5 de Junio de 1633, obtuvo sentencia de hidalguía a su favor en 1740, siendo dueño y señor de su casa. Testo en su villa natal en 1684. Contrajo matrimonio, en el Concejo de Lazkano, el 23 de Julio de 1662 con Mariana de Eguskiza y Zurutuza, nacida en Betelu, el 20 de Julio de 1627 (hija de Juan de Eguskiza y de Catalina de Zurutuza, ambos naturales de Betelu), de este enlace nació
III. Miguel de Altolaguirre y Eguskiza, nacido en Lazkano el 11 de Abril de 1663. Fue admitido como vecino de Ataun en 1703, donde testo en 1740. Probó su nobleza como sucesor de la casa de Altolagirre, en la villa de Gabiria, en 1709, y gano ejecutoria de hidalguía contra la…el Concejo, Procurador, Sindico y Caballeros Hijosdalgo de la villa de Ataun en 23 de Febrero de 1735, confirmada por la Diputación de la provincia de Gipuzkoa tres días mas tarde. Contrajo matrimonio en Lazkano el 28 de Agosto de 1701 con Francisca de Zufiria y Altolagirre, nacida en Ataun, el 6 de Febrero de 1676 (hija de Nicolás de Zufiria y de Mariana de Altolaguirre, ambos naturales de Ataun), de ese matrimonio nació
IV. Felipe de Altolaguirre y Zufiria, nacido en Ataun, el 2 de Abril de 1710. Fue Alcalde de su villa natal en 1743, de Lazkano en 1738 y Secretario del Virreinato de Perú a cargo del Marqués de Villagarcía, y Corregidor de Castro de Virreina en México. Paso a residir a Indias, e ingreso en la Orden de Santiago en Setiembre de 1744. Obtuvo titulo de Ministro honorario de capa y espada del Consejo de Indias.
Naturales de Gabiria fueron:
I. Juan de Altolaguirre, que contrajo matrimonio en 15 de Mayo de 1568, con Magdalena de Garaialde, de la que tuvo por hijos
1º Lope de Altolaguirre y Garaialde, casado con Mariana de Ajarrista, siendo padres de
a) Miguel de Altolaguirre y Ajarrista.
2º Andrés de Altolaguirre y Garaialde, que sigue la línea, y
3º Domingo de Altolaguirre y Garaialde, esposo de María García de Ajarrista, siendo ambos padres de
a) Juan de Altolaguirre y Ajarrista.
b) Pedro de Altolaguirre y Ajarrista.
c) Maria de Altolaguirre y Ajarrista, y
d) Vicente de Altolaguirre y Ajarrista.
II. Andres de Altolaguirre y Garaialde, que caso con Domenja de Maiz, siendo padres de
1º Juan de Altolaguirre y Maiz, que sigue la línea.
2º Andrés de Altolaguirre y Maiz, y
3º Domingo de Altolaguirre y Maiz.
III. Juan de Altolaguirre y Maiz, esposo de María de Abaria, siendo padres de
IV. Andrés de Altolaguirre y Abaria, que presento información testifical en 1640, en Villafranca.
ARMAS
De plata, con una loba arrestada de sable, con un lobezno de lo mismo, mamando.
Divisa: “Amore in veritatem crescamus”, puesta en letras de sable, sobre un volante de plata.
Como se ve, este escudo tiene la clásica loba de la numerosa estirpe de Agirre.
=======================================
Arama, 1640. Información testifical realizada en Arama (Gipuzkoa) por Andrés de Altolaguirre y Garayalde, casado con Domenja de Maiz; Lope de Altolaguirre y
Garayalde, esposo de Mariana de Ajarrista; Domingo de Altolaguirre y Garayalde, consorte de María Ignacia de Ajarrista, hermanos y sus hijos, justificándose diferentes parentescos colaterales.
Eran hijos de Juan de Altolaguirre y Magdalena de Garayalde. Consta de 49 folios.
SOLARES
ALTOLAGUIRRE, en Gabiria.
(Archivo del Ayuntamiento de Ordizia. Fondo municipal de Ordizia. Judicial histórico. Hidalguías. Legajo 22, núm 1)
Arama, 1705. Concurso universal de acreedores de los bienes de Pedro de Altolaguirre y Urquía-Iturrioz, casado con Mariana de
Mendizábal, hijo de Juan de Altolaguirre y de Catalina de Urquía-Iturrioz, dueños que fueron de la Casería de Iturrioz, en Arama.
DOCUMENTACIÓN
Hay numerosas escrituras, muy interesantes para el estudio de esta rama de los Altolaguirre e incluso para otras familias de dicha zona:
- Contratos matrimoniales de Martin de Altolaguirre y Urquía-Iturrioz, representado por su madre Catalina de Urquía-Iturrioz y su hermano Pedro, por una parte y,
por la otra Ana de Miranda y Pérez de Iriarte, hija de Gaspar de Miranda, difunto, y de María Pérez de Iriarte. Tolosa, 5 de Abril de 1674. Escribano: Juan Martínez de Arecetegui.
- Contratos matrimoniales de Pedro de Altolaguirre con Mariana de Mendizábal, celebrados en Ordizia el 3 de Octubre de 1665, ante el escribano de dicha Villa
Domingo de Olariaga.
- Testamento otorgado en la Casería de Iturrioz, jurisdicción de la Villa de Arama, el 17 de diciembre de 1714, entre Martín de Altolaguirre, hijo de Pedro de
Altolaguirre y Ana María de Eleicegui, ante Ignacio de Arza. Consta de 816 folios, donde se reflejan multitud de noticias de la indicada familia de Altolaguirre, con detalle de sus bienes y
transmisiones.
(Archivo del Ayuntamiento de Ordizia. Fondo municipal de Ordizia. Judicial histórico. Asuntos judiciales civiles. Legajo 1, núm 1)