Ayestaran (Aiestaran)

 

El solar de Ayestaran radico en la villa de Zaldibia, del partido judicial de Tolosa (Gipuzkoa), y sus ramas pasaron a la villa de Villafranca de Oria. Una línea se apellido Ayestaran Barrena.

Miguel de Ayestaran probo su hidalguía ante la Justicia ordinaria de Tolosa, en 1600; Francisco y Juan Lopez de Ayestaran, en Villarreal de Urrechu, en 1637; Miguel y Antonio de Ayestaran, hermanos, en Alegria, en 1724; Pedro de Ayestaran, en Segura, en 1659; Martín de Ayestaran, en

Beizama, en 1652; Alejandro de Ayestaran, en Ataun, en 1708, y Juan de Ayestaran, en Aya, en 1753.

En calidad de Diputados Generales de Gipuzkoa asistieron a sus Juntas los siguientes caballeros: Juan de Ayestaran, 1654; Juan Antonio de Ayestaran, 1797: Juan Ignacio de Ayestaran, 1780; Manuel de Ayestaran, 1802, y Manuel Joaquín de Ayestaran, 1806.

Mateo de Ayestaran y Zabala y su hermano, naturales de Alegria y residentes en la ciudad de Orduña, obtuvieron Sello Mayor en Bilbao el 17 de Mayo de 1828.

Ante la Real Chancillería de Granada obtuvo Real provisión de hidalguía María Josefa de Ayestaran y Landa, vecina de la ciudad de Sevilla, en 1782.

A principios del siglo XIX se estableció una rama de este linaje en La Habana (Cuba) y obtuvieron el titulo de Condes de Casa Sedano.

 

ARMAS

 

En campo de plata, con una cruz de sinople a todo trance, cantonada de cuatro lobos de sable, afrontados de dos en dos. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.

Los apellidados Ayestaran Barrena usaron el mismo escudo.

===================================================

 

Ayestarán

       

        Nombre vasco: AIESTARAN

                       

                     Origen y personajes

Este apellido es originario de Zaldibia, Gipuzkoa, donde radican los caseríos Aiestaran Barrena, Aiestaran Erdikoa y Aiestaran Goena. Una rama pasó al valle de Burunda, Navarra.

Hubo en la familia varios diputados generales de Gipuzkoa, como Juan de Ayestarán, en 1654, 1655, 1660 y 1663; Juan Antonio de Ayestarán, en 1797; Manuel de Ayestarán, en 1802 y 1816; Manuel Joaquín de Ayestarán, en 1806; y el zarauztarra Juan Ignacio de Ayestarán (¿?-1819), en 1780, 1789 y 1795. Fue, además, secretario de Gracia y Justicia y miembro del Consejo de

Cámara.

De una rama que pasó a Ordizia desciende Agustín Ayestarán y Landa (1738-1804), obispo auxiliar de Sevilla (1772-96), y obispo de Córdoba (1796-1804).

En Uruguay destaca la figura de Lauro Ayestarán Fernández de Castro (1913-66), musilogo que dedicó su vida al rescate y preservación del patrimonio musical del país, llegando a reunir 4.000 grabaciones sonoras. Fue catedrático de Musicologia, director de Actividades Musicales del Ministerio de Instrucción Pública y del Museo de Historia Nacional, director de Programaciones Radiales del SODRE (Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos) y vicepresidente de Consejo Interamericano de Música. Entre sus numerosos libros destaca La música en el Uruguay (1953), que recib el Premio Nacional de Historia en 1945. En 2003 su figura fue elegida para ser homenajeada en el Día de. Patrimonio, y se emitió un sello conmemorativo.

Por otro lado, una calle de La Habana lleva el nombre de Ayestan, honrando la figura del patriota cubano  Luis de Ayestarán y Moliner (1846 70), miembro de Ejército Libertador ejecutado por los españoles en 1870.

                                             Etimología

 

Significado. Del euskera aiher, el sufijo locativo -tzay la voz haran 'valle'. 'Valle de la pendiente'.

Comentario. Etimológicamente, así lo han señalado Mitxelena y antes G. Bähr, se explica como un compuesto de la voz aiher cuyo significado es 'inclinarse, tender a', y que aplicado a la geografía cabe suponer que indicaba 'pendiente', si bien esto no está documentado. En todo caso esto es lo que se acepta generalmente. En Aiestaran encontramos que aier- va seguido del sufijo -tza, de valor locativo "Aiertza, nombre al que se le añade en nuestro caso la palabra transparente haran 'valle'. Además en Aiestaran se observa otro fenómeno fonético que se repite en otras palabras vascas y que consiste en la evolución de -rtz- a -st-, y que se produjo de forma más general en la zona oeste y centro de nuestro país (Bizkaia, Gipuzkoa y zona noroeste de Navarra): beste/bertze, este/ertze ... Dentro de este fenómeno se explica el

paso de *Aiertzaran > Aiestaran. Compárese con otros apellidos como Ayerza y Ayesta.

Explicaciones populares. `Valle de cepas de vid'.

 

Documentación. Joseph de Aiestaran Pepemoza (1784, Olazagutía, Carasatorre).