MARRERO
Apellido de origen portugués, que estuvo en la conquista de Tenerife. Desciende de Gil Marrero. natural de Carrapateira, feligresía de la Bordeira, concejo de Aljezur, en Lagos (Portugal). Fue poblador de la isla de Tenerife. obteniendo repartimientos de tierras del primer Adelantado Don Alonso Fernández de Lugo. el 18 de octubre de 1503.
Gil Marrero contrajo matrimonio con Constanza Antonia Alonso, estableciéndose en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, donde vivían el año 1514. Testó ante Vallejo el 24 de febrero de 1516 y, ante Juan Márquez, el 20 de septiembre, dejando tres hijos:
Benito Marrero, que estuvo desposado con Juana Bautista Núñez Gallegos. y fueron padres de Magdalena Marrero. que contrajo nupcias en la Parroquia de la Concepción de La Laguna el 6 de marzo de 1603. con Gaspar Simón de cuyo matrimonio desciende la Casa de Franco de Castilla en Tenerife, y por ella las de Salazar de Frias y de Tabares. en La Laguna, los Marqueses del Sauzal y de Villafuerte, los Condes de Siete Fuentes, Marqués de la Candia y Duque de Montemar.
Hijo de Gaspar y Magdalena fue Francisco Marrero, Alférez de Milicias, que nació en La Laguna el 8 de octubre de 1607. Se estableció en la isla de El Hierro, en la que contrajo matrimonio con Doña Isabel Quintero, hija del Alférez Mateo Magdaleno y de Doña María González de Mérida. De este enlace nació Francisco Marrero Quintero, Capitán de Milicias, que se desposó en Valverde, el 4 de junio de 1673, con Doña Agueda de Castilla, hija del Capitán Don Antonio Espinosa de los Monteros y de Doña María Jerónima Quintero, siendo troncos de la Casa Marrero-Espinosa de Tenerife.
El segundo de los hijos de Gil Marrero y Constanza Antonia Alonso, fue Sebastián Marrero, que también participó en la conquista.
El tercero, Juan Martín Marrero que casó con Beatriz Marrero, de cuyo matrimonio nació Juan Marrero, esposo de Juana Díaz Bencomo, (nieta paterna de Gaspar Hernández, Adxoña, Mencey de Abona, y materna del Mencey de Taoro, Quehebí Bencomo), ambos vecinos de Candelaria. Este Juan Marrero fue adalid de los guanches en el pleito que se suscitó en 1601 con el Cabildo y los PP. Dominicos, respecto al derecho de los naturales a portar las andas de la Virgen de Candelaria.
De dicho matrimonio nacieron seis hijos, entre los cuales se hallan Juan Marrero, que fue padre del Capitán Jacinto Marrero y Don Angel y Don Pedro Marrero, que fueron troncos de distinguidas familias de Tenerife.
Don Máximo Hernández Marrero y Rodríguez Torres, nacido en 1816, fue distinguido con el nombramiento de Caballero de la Real Orden de Carlos III.
Don José Enrique Marrero Regalado, nació en
Granadilla de Abona de Tenerife, el 8 de febrero de 1897. Célebre arquitecto a quien se deben importantes obras en Tenerife, entre las cuales se encuentra el Palacio Insular, el Jardín de la Sagrada Familia, el Mercado de Nuestra Señora de Africa, etc.
ARMAS
En campo de gules, una cruz flordelisada de plata. Bordura de azur con ocho castillos de oro.
Otros: En gules, dos torres, de oro, puestas en palo.
Los de Canarias, traen: En campo de oro, dos cruces de sable, atravesadas en banda: (algunos las ponen en barra) en la parte superior de cada una, seis estrellas de azur y dos de gules bajo los brazos.
BIBLIOGARFÍA: Repertorio de Blasones de la Comunidad Hipánica, de Vlcente de Cadenas y Vicente.- Nobiliario de Canarias, Tomo IV. págs. 359 y 392.- Revista de Historia de Canaria.
****************************************************
MARRERO .-Apellido registrado de forma casi exclusiva en las Islas Canarias, cuyo origen y etimología no hemos podido determinar con seguridad, si bien parece un derivado del sustantivo castellano «marro», voz de distintas acepciones.
«marro»
· {sust. masc.} Juego que se ejecuta hincando en el suelo un bolo u otra cosa, y, tirando con el marrón o piedra, gana el que lo pone más cerca.
· Ladeo del cuerpo, que se hace para no ser cogido y burlar al que persigue. Se dice frecuentemente de los animales acosados.
· Falta, yerro.
· Juego en que, colocados los jugadores en dos bandos, dejando suficiente campo en medio, sale cada individuo hasta la mitad de él a coger a su contrario, y el arte consiste en no dejarse coger ni tocar, retirándose a su bando.
· Palo con que se juega a la tala.
· {México} Mazo.